El mapa de la esperanza: el impactante cambio en la disponibilidad de agua en el suelo del 2022 vs. 2023

  • Home
  • Actualidad
  • El mapa de la esperanza: el impactante cambio en la disponibilidad de agua en el suelo del 2022 vs. 2023

El cierre del año 2023 augura un panorama alentador para el sector agrícola en gran parte del país, marcando un destacado contraste con el año 2022, que estuvo marcado por eventos climáticos extremos. La escasez de lluvias y una sequía severa en la zona núcleo impactaron negativamente en la producción agrícola.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha presentado mapas comparativos que muestran la disponibilidad de agua en el suelo el 25 de diciembre de 2022 frente a 2023, revelando mejoras significativas en los niveles de agua útil aprovechable para los cultivos a 1 metro de profundidad. A pesar de algunos excesos hídricos observados, estas mejoras generan expectativas positivas para la campaña 23/24.

En un análisis llevado a cabo por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se destaca la previsión de una fuerte recuperación en la producción, alcanzando su segunda mejor marca histórica. Esto se traducirá en mayores exportaciones y un impulso significativo a la actividad económica.

Tras la devastadora sequía que caracterizó la última campaña 2022/23, la nueva cosecha 2023/24 muestra un desempeño mucho más auspicioso en términos generales, aunque con realidades dispares según cada tipo de grano, según señalaron desde la BCR. De esta manera, se proyecta que la producción total de granos en la temporada 2023/24 alcance los 137 millones de toneladas, un incremento del 65% en comparación con el volumen total obtenido en la campaña anterior. De confirmarse esta cifra, quedaría como la segunda mayor producción de la historia, solo superada por los 140 millones de toneladas del ciclo 2018/19.